INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
SALOME UREÑA
RECINTO EMILIO PRUD HOMME
LIC. EN EDUCACION BASICA
Trabajo sobre:
Recensión del libro:
LA CULTURA CONTRA LA ESCUELA
Entregado a la profesora: María del Carmen Báez Castillo, como requisito de la asignatura: Sentido y Desafío de la Educación.
Presentado por:
Olga Acosta………………………. 20101-0131
Katherine Batista…………………..20101-0259
Ana López………………………….20101-0130
Jesús Ortega………………………..20101-0133
Alumnos del 2DO. Ciclo
Entregado en Santiago, República Dominicana, el día 16 del mes de junio del año 2010.
Descripción del libro
Título: La cultura contra la escuela.
Autor: Teófilo R. Neira.
Edición: (1999) reimp.
Pie de imprenta: México, Ed. Ariel, 2000.
Páginas: 218.
Presentación: Rústica.Dimensiones: 20.9 x 12.9 x 1.5 cm.
Peso: 282 gr.Estado: Nuevo.
Desarrollo
Nuestra cultura de hoy en día está en la total disposición de innovación; exalta y admira la capacidad creativa de las personas. El cambio se convierte en un modo de ser, en un criterio para juzgar la realidad y en un requisito para poder aspirar al triunfo económico y empresarial... Cuando estas tendencias se aceleran y se elevan a categorías generales, comienzan a desaparecer lo que es nuestra cultura. El pasado es una carga abrumadora que dificulta el ascenso y las reacciones inmediatas ante las situaciones que puedan producirse. Entorpece los movimientos y desvía la inteligencia hacia hechos que ya han dejado de existir.
En momentos similares, la cultura comienza a caminar contra la escuela, que pretende perpetuar y transmitir a las generaciones jóvenes los conocimientos acumulados por generaciones anteriores, la escuela que conserva la memoria del pasado y que desea ser la memoria de la humanidad.
Una persona desde el momento en que puede hablar, es la pequeña criatura de la cultura y mas aun cuando ha crecido y ha sido capaz de participar en actividades de ella. Debemos aprender a ser ciudadanos del mundo sin perder nuestra cultura. Hoy en día la música, el arte, la moda, el Internet, entre otros, se han ido apropiando de la sociedad de una manera u otra, al punto de ir desapareciendo los valores y las costumbres. En la actualidad existe una gran pereza y se esta dejando atrás nuestra identidad.
Entre el despertar de una nueva civilización y la desaparición de las viejas costumbres, de los viejos prototipos y modelos, hay un espacio confuso y oscuro lleno de tanteos, de adelantos y retrocesos. Podemos considerar que, en términos generales y de manera más o menos precisa, hemos dado comienzo ha una nueva civilización, una nueva cultura, un nuevo modo de ser, un nuevo modo de pensar y de intervenir en el mundo.
La enseñanza y la escolarización resultan de tal manera alterada que han llegado a adoptarse, con respecto a ellas, las posturas más contradictorias. Los pasos son tan rápidos que muchas personas se sienten arrastradas sin ningún protagonismo, en los que carecen de asentimiento y de cualquier forma de conocimiento.
Ha surgido una nueva realidad social, una nueva organización, y con ella va teniendo lugar una nueva cultura. La sociedad contemporánea, las defensas de las aspiraciones privada a la libertad y a la autorrealización, de esta forma las reivindicaciones adquieren un fuerte carácter individualista. La escuela nacida de la ilustración que había fundado el significado humano en el conocimiento, en la sabiduría y puesta en entre dicho desde muchos puntos de vista, y es natural, ha sido vista por las nuevas generaciones como un lugar fuera del tiempo y de la vida.
La realidad es que la naturaleza nos ha hecho distintos, que disponemos de diferentes culturas según la parte del mundo en la que hayamos nacido, en el momento de nuestras vidas en el que nos encontramos, pero no por ello hemos de renunciar a una vida común o compartida, no por ello deja de ser posible el disponer de igualdades morales, políticas o jurídicas. La dificultad está en precisar los límites y condiciones de la igualdad y la diversidad.
El gran reto educativo del inmediato tendrá que desarrollarse sobre dos campos a abordar, el primero si queremos hablar de una escuela viva, tendremos que hablar necesariamente de una escuela conflictiva, una escuela que trabaja por auto firmarse, por convertirse en fuente de actividad y por lograr, sin olvidarse de la solidaridad social, que los individuos que la pueblan se afirmen así mismos como personas responsables de sus actos y como seres capaces del prodigio de conseguir que el futuro, todavía inasistente, llegue a formar parte de la realidad presente.
El autor, destacado pedagogo español y docente en la universidad de Oviedo, intenta en esas páginas un acercamiento a ciertos puntos en los que estalla este conflicto y a las formas bajo las que se está viviendo, y se propone una mirada al presente para poder entender el futuro que estamos construyendo.
Relación que hay entre los temas de este libro con los temas trabajados en la asignatura, sentido y desafío de la educación.
Se relacionan en:
De la educación
Se encarga el docente
La cultura
La sociedad
La tecnología
Aprendizajes significativos personal:
Olga Acosta:
He aprendido que la escuela debe preparar al individuo para tener una participación activa en la sociedad. No se trata de enseñar principios en forma de reglamentos duros que puedan caer en un adoctrinamiento. La igualdad admite y reclama la libre competencia, pero demanda que esa competencia sea justa, equitativa y sin privilegios previos.
Debemos ser capaces de dirigirnos, adaptarnos, auto dirigirnos, evitar la rutina, debemos aprender a expresarnos, comprender a los demás y a discutir antes de juzgar, es decir, si el profesor no ejerce su rol y asume la responsabilidad que tiene con los alumnos de algún modo niega de si mismo. Según Neira he comprendido que los niños deben recibir la misma educación publica, tener el mismo número de años en la escuela, y asegurándose de que todos ellos sin excepción, reciben la misma calidad de educación.
Katherine Batista:
En cuanto a mis aprendizajes significativos debo resaltar que del el libro: La Cultura Contra La Escuela, he aprendido que la educación mantiene lazos tan apretados con la cultura que cualquier alteración en una adquiere resonancias inmediatas en la otra, tanto así que muchos rasgos del ser humano solo resultan descifradas a través de la cultura.
Estoy de acuerdo con Neira cuando dice que la escuela ha sido incapaz de corregir las desviaciones tecnologicistas, usurpadores de conciencia personal. Pienso que en nuestras escuelas a pesar de utilizar los medios tecnológicos actuales no deberían dejar a un lado nuestra cultura, es decir, las costumbres que nuestros antepasados nos dejaron. Debería de existir una combinación del pasado y el presente para formar un futuro mejor sin olvidarnos de las cosas más esenciales de nuestra historia.
Ana López:
Con la lectura de este libro he comprendido que para la escuela de hoy es un reto enfrentarse en la nueva cultura que esta surgiendo, ya que esta trae consigo factores negativos para la formación de cada individuo. Las personas de hoy en día se están desarrollando en una base individualista, nos presentamos a unos retos donde el individuo actual carece de formación familiar y esta sumergido en el desarrollo tecnológico. Los conflictos que se presentan en la sociedad afectan a la escuela en un sentido tal de que tenemos que formar personas que sean capaces y reflexivos de sus actos.
Jesús Ortega:
Cada época de la historia ha formulado sus propios fines de la educación. Después de leer este libro pude entender que la educación a través de la historia ha alcanzado una gran ampliación en lo que a formación se refiere, sin olvidarnos de la cultura que va de las manos de esta, aunque cabe decir que hemos perdido una gran parte en cuanto ha la cultura.
Podemos darnos cuenta a través de este libro que la cultura ha ido cambiando a medida que la tecnología ha ido surgiendo. La tecnología se a convertido en usurpadora al cambiar la sociedad, a medida que va surgiendo, ya los docentes no mandan a los estudiantes a realizar sus investigaciones sobre las distintas culturas, sino, casos de la actualidad, olvidándose de nuestras raíces. Una época puede suplantar a otra y la tecnología puede romper fronteras, pero lo que nos dejaron los antepasados es una historia hermosa.
Aprendizajes significativos grupal o conclusión:
Mediante la lectura de este libro el equipo ha llegado a la conclusión de que el futuro docente debe ser una persona capacitada y actualizada en cuanto a desarrollo tecnológico se refiere, pero no olvidando las costumbres y principios que llevamos dentro. Todos sabemos que el docente es el responsable de hacer revivir la cultura y si sólo se basa en las cosas presentes, nuestra cultura se perderá de una u otra manera, surgiendo así una nueva civilización sin raíces significativas.
Si el sistema educativo no se vincula en el desarrollo de las
Tecnologías, existirá en el alumnado una monotonía lo cual le llevará al cansancio, a la incomprensión, desinterés por la asignatura etc.
Neira nos invita mediante el presente libro a reflexionar y seguir cultivando nuestra cultura ya que a través de esta podemos adquirir principios y valores que el presente de hoy no le presta la debida atención. Ha desarrollarnos y actualizarnos sin perder nuestra identidad personal.
Bibliografía
Ø Teófilo R. Neira. (1999). La Cultura Contra La Escuela. Págs. 218 Edit, ARIEL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario