lunes, 19 de julio de 2010

Apresan al prófugo Figueroa Agosto




17 Julio 2010, 11:56 AM
Encuentran a Figueroa Agosto en Puerto Rico
Escrito por: SORANGE BATISTA (s.batista@hoy.com.do)

El fugitivo puertorriqueño José David Figueroa Agosto fue apresado esta mañana en Puerto Rico en un operativo dirigido por autoridades federales y estatales.

La información fue confirmada por el portavoz del FBI, Harry Rodríguez quien explicó que el presunto narcotraficante fue arrestado en la calle Loisa, Santourse alrededor de las 11:00 de la mañana. De inmediato el jefe de la Policía Nacional, Rafael Guillermo Guzmán Fermín, se hizo eco de la especie.

De acuerdo con las informaciones obtenidas de Puerto Rico, Figueroa trató de evadirse pero luego accedió al arresto. Se encontraba solo y sin armas. Las autoridades intensifican la búsqueda de la también fugitiva Sobeida Félix Morel en el lugar.

Figueroa Agosto enfrenta en Puerto Rico un proceso por evasión judicial tras fugarse de una cárcel estatal en el 1999, donde cumplió cuatro años de 209 a los que fue condenado por homicidio y otros cargos.
Además las autoridades investigan nexos de éste con narcotráfico.
En República Dominicana se le acusa de encabezar una poderosa red de narcotráfico y Lavado de Dinero por la que hay varios detenidos.

http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/7/17/334298/Encuentran-a-Figueroa-Agosto-en-Puerto-Rico

El Aborto


¿Qué es El Aborto?
Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28 semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto prematuro si tiene más de 28 semanas. Se dice que hay aborto completo cuando se expulsa con el feto la placenta y las membranas. Hay retención placentaria cuando se expulsa solamente el feto y se dice que hay restos uterinos cuando sólo se expulsa una parte del producto de la concepción. A veces es difícil distinguir realmente lo que se ha expulsado, dadas las alteraciones que sufre no sólo el feto, sino la placenta y las membranas.


Teniendo en cuenta las causas que originan el aborto, se clasifican en:
Aborto espontáneo o natural
Aborto provocado
Aborto terapéutico



Aborto espontáneo o natural: El aborto espontáneo se debe tanto a defectos paternos como maternos. Respecto a los primeros, es digno de señalar que del 40% al 50% de los abortos espontáneos de origen materno son atribuidos a la sífilis, muchas veces desconocida, ignorada, o negada a sabiendas. El restante 50% se debe a alcoholismo habitual y crónico, agotamiento físico o intelectual, vejez entre otras.


La causa de orden materno es variada. Las malformaciones de cada uno de los órganos del aparato genital femenino; los pólipos, fibromas, cánceres, las endometritis, entre otras. También algunas enfermedades como diabetes, hipertensión, o enfermedades producidas por infecciones bacterianas o virales son causantes de aborto espontáneo.


Como causas conjuntas, paternas y maternas, y que actúan a la vez, podemos citar los matrimonios muy jóvenes, los tardíos, la vejes prematura o la decrepitud de uno de los cónyuges, la miseria, el hambre, la privaciones, el terror, la desesperación, el alcoholismo común, la sífilis o la tuberculosis, también padecidas conjuntamente. Todas estas causas pueden actuar en el momento propulsor de la fecundación.Otras causas de aborto espontáneo son las malformaciones del embrión.


Aborto provocado o aborto criminal: Algunos pueblos no consideran acto criminal el aborto provocado, ya que entre ellos es conceptuado como un acto natural. Este criterio se ha mantenido en ciertas civilizaciones y hoy es practicado impunemente en ciertas sociedades.
En Europa Occidental el aborto es más o menos duramente reprimido, según la política de natalidad llevada por los países en cuestión. Sin embargo, y pese a la persecución penal de que es objeto, sus prácticas se desarrollan clandestinamente, y muy a menudo, sin las necesarias garantías de higiene y asepsia, lo cual provoca graves lesiones o la muerte a la embarazada.
Dentro de este grupo se incluye el aborto producido por imprudencia. Su distintiva es su carácter negativo de omisión voluntaria o imprudencia unido a la aceptación de los resultados abortivos.


Aborto terapéutico: Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por medio de maniobras regladas, la cavidad uterina, vaciándola de todo sus contenido. Este aborto lo verifica un médico especializado y se toman las medidas precisas para salvaguardar la vida de la paciente, seriamente amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se considera pérdida (producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre.


Tomado de: El aborto. Publicación del Ministerio de Salud. Departamento Educación para la Salud
http://www.binasss.sa.cr/poblacion/aborto.htm

El Dengue



Gobierno dominicano organiza jornada nacional contra el dengue


Las autoridades sanitarias de República Dominicana están redoblando sus esfuerzos para prevenir los contagios de dengue en el país.
Para tal efecto, informa hoy la edición digital de Listín Diario, el ministerio de Salud Pública realizará este fin de semana una intensiva jornada nacional contra la enfermedad para reforzar los programas que viene realizando este año.


La institución tiene montada toda la logística de personal, equipos, máquinas, insumos y material educativo para iniciar este viernes la jornada a las 8.30 de la mañana en la ciudad de Santiago, en el norte del país.


El ministro de Salud, Bautista Rojas, informó que el objetivo de la actividad, que involucrará a diversos sectores de la vida nacional, es disminuir la incidencia de la enfermedad en el país. Sostuvo que las acciones preventivas de la cruzada nacional continuarán el sábado en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, y el domingo en San Cristóbal.


Latam/Reporte

Publicado 14:00 h. 15-07-2010

Software Educativo

¿Qué es un Software Educativo?

Un Software Educativo es un tipo de programa muy especial ya que tiene un impacto muy importante sobre las vidas de aquellos que lo usan. Un software educativo es un tipo de software enfocado y dedicado al aprendizaje, a mejorar la forma como aprendemos por medio de procesos mas avanzados y modernos que permiten que los individuos desarrollen habilidades superiores por medio de la enseñanza y el aprendizaje autónomo. El software educativo también son conocidos por permitir el descubrimiento y el desarrollo de algunas habilidades cognitivas.

Hay varios tipos de software educativos, todo depende de la necesidad o de los requerimientos de la institución y/o persona. Hay programas de este tipo dedicados absolutamente a mejorar el aprendizaje de las personas como individuos, hay algunos programas educativos que son sistemas operativos completos dedicados absolutamente a la educación en todas las áreas, algunos ejemplos de este último son las distribuciones GNU Linux.

El software educativo es simplemente un programa que tiene características y herramientas estructurales y funcionales que sirven de apoyo en los procesos educativos como aprender, enseñar, y administrar. En el proceso de enseñanza y aprendizaje el software educativo permite que se unifique un conjunto de recursos de manera armoniosa a través de un computador.
Estos softwares son conocidos por su interactividad y su gran cantidad de herramientas que permiten facilitar todas estas funciones las cuales hemos mencionado, para ello utiliza herramientas como los recursos multimedia, videos, fotos, archivos de sonido, diccionarios especializados, ejercicios y juegos instructivos entres otros. Los software educativos sirven en todas las áreas académicas, y en todas las materias de muchas maneras distintas, estos programas también permiten la simulación de situaciones para estimular al aprendiza a que aprenda a reaccionar y pensar en situaciones reales.
En pocas palabras un software educativo es una herramienta muy útil de la cual todos se pueden beneficiar, aquí los guiaremos y los aconsejaremos para que descubran cual es el software que mejor le funcionaria a usted o a su institución.

Hay varios tipos de software educativo como la instrucción asistida por computadora y el software educativo abierto entre otros, mas adelante discutiremos los diferentes tipos, y todos los beneficios que estos programas representan.

Tipos de Software Educativo

Existen varios tipos de software educativo, cual es el adecuado para cada quien? Todo depende de la necesidad de la persona o la institución que requiera este tipo de software. Algunos softwares son simples softwares didácticos que permiten a las personas que lo utilizan mejorar sus habilidades en un área específica a través de métodos de enseñanza basados por lo general en juegos. Por otro lado existen unos software educativos mucho más complejos que involucran toda la actividad de una institución, desde la asignación de materias y trabajos hasta la publicación de eventos, reuniones, y noticias, permitiendo un ambiente interactivo entre los alumnos, los profesores, y los padres de familia.

Hay varios tipos de software educativo:

1. Softwares algorítmicos: En este tipo de software el aprendizaje se da por medio de la transmisión del conocimiento. En este tipo de software educativo podemos encontrar los sistemas tutórales los cuales son basados en el dialogo con el estudiante, se les presenta la información objetiva y se tiene en cuenta la personalidad del estudiante. En este mismo tipo de software se pueden encontrar los sistemas entrenadores y los libros electrónicos.

2. Softwares Heurísticos: En este tipo de software el alumno interactúa con situaciones que permiten crear un ambiente de aprendizaje interactivo que le permita llegar a adquirir los conocimientos de manera funcional.Dentro de los heurísticos podemos encontrar los simuladores, estos generalmente permiten el aprendizaje de manera divertida, son muy efectivos ya que apoya el proceso de enseñanza haciendo una mímica de la realidad. También podemos encontrar los sistemas expertos y los sistemas tutórales de enseñanza inteligente.

3. Instrucción asistida por computadora: Podemos encontrar varios tipos de software como los GCompris, PLATO, y Clic. Este software facilitan las tareas de los profesores ya que el software los sustituye en su labor parcialmente. Utiliza módulos de aprendizaje e incluye métodos de evaluación automática.

4. Software educativo abierto: Algunos ejemplos de este tipo de software son Etoys, Logo, Scratch, Geogebra y muchos más. No presenta secuencias, es más dinámico y versátil, espontáneo por decirlo así. Se basa en el micro mundos, un ambiente de exploración y construcción virtual.

Estos son los tipos de software educativo, espero que haya sido muy útil y les ayude en la elección del software que usted, sus alumnos, o su institución educativa necesita.

http://softwareeducativo.org/

Cuestionario

¿Cómo profesional, ¿crees en el uso de la tecnología en educación?
Sí, ya que esta de una manera u otra, se puede decir que está moviendo al mundo. Es la que nos comunica de una forma rápida y eficaz y nos facilita el acceso a informaciones de manera instructiva y práctica.

2. ¿Cuál es tu posición respecto al uso de la tecnología en el proceso enseñanza y aprendizaje?
Creo que es importante ya que con esta podemos ahorrar tiempo a la hora de realizar las tareas, además nos permiten comunicarnos con las demás personas.

3. ¿Consideras que la enseñanza en línea es una forma adecuada para todos los estudiantes?
Pienso que sí, ya que nos permite educarnos sin necesidad de asistir a un salón de clases y aún estando en otro país.

4. ¿Cuáles son las ventajas de la enseñanza en línea? ¿Cuáles son algunos de sus retos?
Ø Podemos compartir ideas con otros compañeros de otras naciones sin importar idioma, raza, ni color.
Ø Tenemos acceso a informaciones.
Ø Podemos enterarnos de lo que pasa en el mundo.

Retos:
Ø El uso de la tecnología de una manera más educativa.
Ø Concienciar a los jóvenes de la importancia de la informática.

5. ¿Acaso la educación tradicional es más valiosa que la educación en línea? ¿Por qué si ó por qué no?
Considero que no, porque hoy en día todo se mueve con la tecnología y si solo nos preocupamos por estudiar de la manera tradicional no vamos a ser personas actualizadas y cuando se nos presenten conflictos no tendremos la capacitad para resolverlos.

viernes, 16 de julio de 2010

Tarea de Excel


Tarea de Excel


Tarea de Excel


Tarea de Excel


Tarea de Excel


Tarea de Excel


Exposición de Práctica Profesional 1

Maestra Significativa:
Yurika Sakai

Nació el 23 de septiembre, en Tokio, Capital de Japón. Hija de Fumiko Sakai (madre) y de Jiro Sakai (padre). Tiene dos hermanos siendo ella la más pequeña. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la Escuela Básica Okago. Más tarde va a la Escuela Superior Hachijo. Continúa sus estudios en la Universidad Tsuru donde estudió la carrera de Educación Básica.

Otros estudios:
Licenciatura en Inglés
Estudios bibliotecarios
Pianista

Fue maestra de Educación Básica en Japón durante 6 años, en la Escuela Primaria Komatsu Minami, donde impartía varias asignaturas.
Hoy en día contamos con su presencia en nuestro país, brindando apoyo al Sistema de Educación específicamente a nuestro Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU).
Es mi maestra significativa por:
Ser cariñosa
Creativa
Responsable
Preparada
Actualizada
Servicial

La asignatura que más le gusta impartir:
Matemática

Dificultades:
Falta de confianza, porque no tenía experiencia.

Sugerencias:
Seguir los buenos ejemplos de otros maestros significativos.
Tener una buena comunicación con sus alumnos.
No recalcar las cualidades negativas de los /as niños/as en público.
Lograr la total concentración de los alumnos y obtendrán mejor aprendizaje.

Logros:
Enseñar que estudiar es muy divertido.

¡Muchas gracias!

martes, 13 de julio de 2010

Trabajo de Educación y Tecnología II (Exposición)

Educación y Tecnología II

Presentado A:
Víctor Romero

APRENDER EN GRUPO

TRABAJAR EN GRUPO CON AYUDA DE LA TECNOLOGÍA

VIDEOCONFERENCIA
Videoconferencia: es la trasmisión sincronizada de imágenes, videos y audio.

Se realiza mediante:
Cámaras digitales
Monitores
Micrófonos
Altavoces
Basados en los medios audiovisuales.

EL TEXTO ESCRITO Y LAS EMOCIONES.
Estos permiten transmitir emociones.

MEDIOS INDIVIDUALES Y GRUPALES.
No tenemos control de cómo se va a sentir la otra persona al recibir el mensaje.

TRABAJO COLABORATIVO EN INTERNET (TCI): CORREO Y LISTAS
Nos permite trabajar en forma colectiva.

Correo electrónico:
LISTAS DE CORREO

La lista simplifica el envío de correo:
Sólo debemos enviar un mensaje.
Si se actualiza la lista los mensajes llegan a los nuevos miembros.

La lista permite:
Compartir información distribuyéndola rápidamente.
Trabajar colaborativamente.
Reflexionar en grupo.

Dinamizar lista:
-Evitar desautorizaciones.
-Reforzar los mensajes enviados.
-Generar algunos mensajes.

Crear lista:
Agrupar varias direcciones de correo en un destinatario.

No es una lista porque:
El destinatario debe crear una lista similar.
Si añadimos a alguien los demás deben hacerlo también.
Al enviar el correo este se enviará una sola vez pero necesita chequear todas las direcciones.

Problemas de las listas
Spam
Mensajes de gran tamaño
Mensajes personales
Mensajes ofensivos

Posibles aplicacioneseducativas:
Grupos de trabajo
Soporte técnico
Distribución de información
Asesoría compartida

El foro:
Como funciona un Foro:
1) Primero debemos entrar en el foro, registrándonos si es necesario.
2) Se puede acceder a los mensajes de varias formas:
Directamente a la vista de los mensajes completos.
Listado de ´´temas`` o ´´títulos`` de los mensajes.
Apartados que es necesario abrir para acceder a los títulos de los mensajes.
3) Existen dos sistemas para mantener manejables los foros a pesar del elevado número de mensajes:
Limitar los mensajes a la vista.
Crear un sistema de búsquedas.

Como escribir un mensaje:
Para escribir un mensaje nuevo basta seleccionar la opción ´´mensaje nuevo``.

Funcionamiento de un foro
Técnicamente
Dinámica de grupo en un foro.

Principales problemas de los foros:
Desorganización de los mensajes.
Netetiquetas.
Falta de una auténtica interacción.

Posibles aplicaciones educativas:
Los foros tienen aplicaciones similares a las listas de correo. Pero sus Características lo hacen más adecuados para ciertas tareas y menos para otras. En medida son más o menos útiles los foros respecto los siguientes aspectos:

Grupos de trabajo.
Soporte técnico.
Distribución de la información.
Asesoría compartida.

EL CHAT
Es un sistema de interacción escrita en tiempo real que permite a los participantes enviar mensajes cortos.

Posibles aplicaciones educativas:
Para analizar las aplicaciones educativas debemos tener en cuenta los aspectos positivos y negativos.

Entre los aspectos positivos se citan lossiguientes:
Crea lazos afectivos.
Facilita la desinhibición.
Contribuye a autodisciplinar la conversación desarrollando habilidades de síntesis.
Permite una comunicación inmediata para resolver dudas o problemas.

Aspectos negativos:
Crea dependencia del grupo, produciendo ansiedad y distracción.
Fuerza un mundo fantasioso, estimulando la mentira, ocultar información, etc.
Genera conductas que esquivan los contactos personales.

Sobre la estructura didáctica:
Empezar con una buena introducción.
Tener un tema eje para el diálogo o la discusión.
Tener claramente establecido el objetivo de aprendizaje o el propósito de la sesión.

Recomendaciones generales:
Cuando el chat es usado para fines educativos, es recomendable que no se incluya o invite al ´´cuarto´´ a demasiadas personas, pues conforme vayan siendo más la conversación se hace más difícil o caótica.
El coordinador de la sesión debe procurar una buena motivación en el abordaje de la temática.
Hay que establecer de antemano el tiempo que durará la sesión.


LOS ENTORNOS DE TRABAJO COLABORATIVO
Los campus virtuales pueden considerarse un tipo especial de entorno de trabajo colaborativo, orientado específicamente a la docencia.

Opciones de un entorno de trabajo colaborativo:
Crear carpetas, es decir, áreas de trabajo nuevas.
Invitar a otras personas a entrar en carpetas específicas.
Enviar mensajes de correo a alguna de las personas que están en mi agenda o en mi grupo.
Se puede organizar reuniones, a través de texto, y de audio o video.
Pueden visualizarse documentos adecuados al navegador.
Incorpora un calendario para organizar y planificar el trabajo común o personal.
Incorpora otros recursos, como agenda de dirección, listado de favoritos, etc.

Opciones en un campus virtual:
-Agendas, con las actividades previstas en el curso.
-Correo, un sistema interno, basado en la Web, con el que acceder a cualquier compañero o docente.
-Foros de discusión, uno o varios.
-Chat, una opción integrada en el campus ofreciendo varias salas de discusión.
-Actualidad, noticias, eventos.
-Ayuda, soporte técnico.
-Documentos, contenidos para leer o visionar.
-Exámenes, pruebas, test on-line.
-Informaciones varias, como calificaciones, etc.
-Grupos de trabajo, en los que el alumnado puede colocar sus trabajos.

Funciones administrativas:
Pagar los derechos de inscripción
Consultar el expediente académico
Solicitar certificados o acreditaciones
Escoger los cursos a los que asistir
Participar en otras actividades de la comunidad educativa

Principales problemas en un campus virtual:
Los entornos tienen un carácter cerrado.
Tener en cuenta la frecuencia esperada de entradas y la duración del proceso.
Cada entorno utiliza su propio interfaz.
Los entornos suelen ser lentos, engorrosos y complejos.

RECURSOS DE LA WEB 2.0
Wiki
Weblogs
Google Docs
Wikis

Son entornos que permiten la construcción social del conocimiento. Ejemplo: el proyecto wikipedia:
http://wiki.cotch.net/index.php/Main_Page

Weblog
Páginas personales de noticias que se interconectan con otras.
Ejemplo: un interesante weblog en España es Octeto:
http://cent.uji.es/Octeto/

Google
Docs
Similar a los wikis, permiten la elaboración en grupo de documentos; pero en este caso son documentos lineales, dotados de enlaces del tipo de documentos de MS Word, y hojas de cálculo del tipo de las de Excel.

MUCHAS GRACIAS!!

lunes, 5 de julio de 2010

Exposición de Gestión de los Procesos Educativos I

EL MAESTRO COMO LIDER ANTE LA RESOLUCION DE CONFLICTOS

INDICE
¿Qué es un líder?
¿A qué llamamos liderazgo?
Características de un líder.
¿Qué es un conflicto?
¿Cuándo podemos identificar un conflicto?
El maestro como líder ante la resolución de conflictos
Características del maestro como líder.
El maestro líder ante la resolución de un conflicto.

EL LIDER
Es una persona que guía a otra hacia una meta común mostrando el camino con el ejemplo días tras días creando un ambiente en el cual con otros miembros se sientan activamente involucrado en todo el proceso.

¿A QUE LLAMAMOS LIDERAZGO?
LIDERAZGO?
Son las habilidades y cualidades innatas del líder estas pueden ejercitarse y dependiendo de esta capacidad el líder será exitoso o no.

CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER:
Las características que adornan a una persona son fundamentales para determinar su capacidad de liderazgo en un momento dado, sean estas de personalidad o simplemente físicas.

El líder tiene que tener voluntad de crecer y de progresar.
El líder debe controlar su dirección, investigar en teoría y practica, los factores que afectan sus relaciones.
Debe tener integridad moral e intelectual no alterada por la presión de dudas y errores ajenos.
Los lideres deben concentrar su atención en los problemas fundamentales de la organización (priorizar los de mayor importancia).

¿QUE ES UN CONFLICTO?
Es un fenómeno constante, que surge en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana en toda forma de vida en relación con otros.

¿Cuándo podemos identificar un conflicto?
Identificar el conflicto es conocer el verdadero problema, su origen, los actores, causas y circunstancias que han llevado a una situación dada.

El maestro como líder ante la resolución de conflictos

El Maestro

Es poseedor de conocimientos con una gran variedad de facetas que le facilitan llevar su misión de educador.
Características del maestro como líder:
Es un guía
Es un modelo
Investigador
Consejero
Alentador
Actor


EL MAESTRO QUE ES LIDER SABE ENSEÑAR Y ESTA AL DIA

El maestro que logra proyectar una imagen que irradia confianza en su capacidad como educador.
Otra situación que debe cuidar es que siempre, dentro de lo posible, el aprendizaje debe ser significativo para sus alumnos.

Tendrá que convertir el aprendizaje en un proceso activo donde los niños aprendan haciendo.

Deberá poseer la habilidad suficiente para hacer coincidir sus objetivos con los de sus alumnos.
El maestro esta al día
Debe tener una actualización permanente.
Los conocimientos adquiridos dentro de la preparación propia de su carrera le ayudó a comenzar su labor en la docencia, pero eso no es suficiente

EL MAESTRO QUE ES LIDER ES QUIEN HACE FACIL LO DIFICIL
Un maestro es una persona cuya función especifica dentro de la sociedad es la de facilitar el desarrollo intelectual, personal y social de sus alumnos.

Para que un profesor cumpla satisfactoriamente su función, y además, logre proyectar la imagen del maestro que convierte en fácil lo difícil, es necesario el dominio de todo lo relacionado con el aprendizaje y la conducta del ser humano y no depender, como en otras épocas del sentido común y de las experiencias en el aula.

CONCLUSION
Todos tenemos un líder dentro de nosotros, solo debemos dejarlo salir, para lograr los objetivos que nos hemos propuesto en esta carrera, y saber guiar a todos los niños que pasen por nuestras manos, los cuales serán a su vez lideres de la nueva sociedad que estamos construyendo.
GRACIAS!!

Trabajo de Sentido y Desafio 2

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
SALOME UREÑA
RECINTO EMILIO PRUD HOMME



LIC. EN EDUCACION BASICA


Trabajo sobre:
Recensión del libro:
LA CULTURA CONTRA LA ESCUELA



Entregado a la profesora: María del Carmen Báez Castillo, como requisito de la asignatura: Sentido y Desafío de la Educación.



Presentado por:



Olga Acosta………………………. 20101-0131
Katherine Batista…………………..20101-0259
Ana López………………………….20101-0130
Jesús Ortega………………………..20101-0133




Alumnos del 2DO. Ciclo



Entregado en Santiago, República Dominicana, el día 16 del mes de junio del año 2010.

Descripción del libro

Título: La cultura contra la escuela.
Autor: Teófilo R. Neira.
Edición: (1999) reimp.
Pie de imprenta: México, Ed. Ariel, 2000.
Páginas: 218.
Presentación: Rústica.Dimensiones: 20.9 x 12.9 x 1.5 cm.
Peso: 282 gr.Estado: Nuevo.
Desarrollo

Nuestra cultura de hoy en día está en la total disposición de innovación; exalta y admira la capacidad creativa de las personas. El cambio se convierte en un modo de ser, en un criterio para juzgar la realidad y en un requisito para poder aspirar al triunfo económico y empresarial... Cuando estas tendencias se aceleran y se elevan a categorías generales, comienzan a desaparecer lo que es nuestra cultura. El pasado es una carga abrumadora que dificulta el ascenso y las reacciones inmediatas ante las situaciones que puedan producirse. Entorpece los movimientos y desvía la inteligencia hacia hechos que ya han dejado de existir.
En momentos similares, la cultura comienza a caminar contra la escuela, que pretende perpetuar y transmitir a las generaciones jóvenes los conocimientos acumulados por generaciones anteriores, la escuela que conserva la memoria del pasado y que desea ser la memoria de la humanidad.
Una persona desde el momento en que puede hablar, es la pequeña criatura de la cultura y mas aun cuando ha crecido y ha sido capaz de participar en actividades de ella. Debemos aprender a ser ciudadanos del mundo sin perder nuestra cultura. Hoy en día la música, el arte, la moda, el Internet, entre otros, se han ido apropiando de la sociedad de una manera u otra, al punto de ir desapareciendo los valores y las costumbres. En la actualidad existe una gran pereza y se esta dejando atrás nuestra identidad.
Entre el despertar de una nueva civilización y la desaparición de las viejas costumbres, de los viejos prototipos y modelos, hay un espacio confuso y oscuro lleno de tanteos, de adelantos y retrocesos. Podemos considerar que, en términos generales y de manera más o menos precisa, hemos dado comienzo ha una nueva civilización, una nueva cultura, un nuevo modo de ser, un nuevo modo de pensar y de intervenir en el mundo.
La enseñanza y la escolarización resultan de tal manera alterada que han llegado a adoptarse, con respecto a ellas, las posturas más contradictorias. Los pasos son tan rápidos que muchas personas se sienten arrastradas sin ningún protagonismo, en los que carecen de asentimiento y de cualquier forma de conocimiento.
Ha surgido una nueva realidad social, una nueva organización, y con ella va teniendo lugar una nueva cultura. La sociedad contemporánea, las defensas de las aspiraciones privada a la libertad y a la autorrealización, de esta forma las reivindicaciones adquieren un fuerte carácter individualista. La escuela nacida de la ilustración que había fundado el significado humano en el conocimiento, en la sabiduría y puesta en entre dicho desde muchos puntos de vista, y es natural, ha sido vista por las nuevas generaciones como un lugar fuera del tiempo y de la vida.
La realidad es que la naturaleza nos ha hecho distintos, que disponemos de diferentes culturas según la parte del mundo en la que hayamos nacido, en el momento de nuestras vidas en el que nos encontramos, pero no por ello hemos de renunciar a una vida común o compartida, no por ello deja de ser posible el disponer de igualdades morales, políticas o jurídicas. La dificultad está en precisar los límites y condiciones de la igualdad y la diversidad.
El gran reto educativo del inmediato tendrá que desarrollarse sobre dos campos a abordar, el primero si queremos hablar de una escuela viva, tendremos que hablar necesariamente de una escuela conflictiva, una escuela que trabaja por auto firmarse, por convertirse en fuente de actividad y por lograr, sin olvidarse de la solidaridad social, que los individuos que la pueblan se afirmen así mismos como personas responsables de sus actos y como seres capaces del prodigio de conseguir que el futuro, todavía inasistente, llegue a formar parte de la realidad presente.
El autor, destacado pedagogo español y docente en la universidad de Oviedo, intenta en esas páginas un acercamiento a ciertos puntos en los que estalla este conflicto y a las formas bajo las que se está viviendo, y se propone una mirada al presente para poder entender el futuro que estamos construyendo.


Relación que hay entre los temas de este libro con los temas trabajados en la asignatura, sentido y desafío de la educación.

Se relacionan en:

De la educación

Se encarga el docente


La cultura
La sociedad
La tecnología

Aprendizajes significativos personal:

Olga Acosta:
He aprendido que la escuela debe preparar al individuo para tener una participación activa en la sociedad. No se trata de enseñar principios en forma de reglamentos duros que puedan caer en un adoctrinamiento. La igualdad admite y reclama la libre competencia, pero demanda que esa competencia sea justa, equitativa y sin privilegios previos.
Debemos ser capaces de dirigirnos, adaptarnos, auto dirigirnos, evitar la rutina, debemos aprender a expresarnos, comprender a los demás y a discutir antes de juzgar, es decir, si el profesor no ejerce su rol y asume la responsabilidad que tiene con los alumnos de algún modo niega de si mismo. Según Neira he comprendido que los niños deben recibir la misma educación publica, tener el mismo número de años en la escuela, y asegurándose de que todos ellos sin excepción, reciben la misma calidad de educación.

Katherine Batista:
En cuanto a mis aprendizajes significativos debo resaltar que del el libro: La Cultura Contra La Escuela, he aprendido que la educación mantiene lazos tan apretados con la cultura que cualquier alteración en una adquiere resonancias inmediatas en la otra, tanto así que muchos rasgos del ser humano solo resultan descifradas a través de la cultura.
Estoy de acuerdo con Neira cuando dice que la escuela ha sido incapaz de corregir las desviaciones tecnologicistas, usurpadores de conciencia personal. Pienso que en nuestras escuelas a pesar de utilizar los medios tecnológicos actuales no deberían dejar a un lado nuestra cultura, es decir, las costumbres que nuestros antepasados nos dejaron. Debería de existir una combinación del pasado y el presente para formar un futuro mejor sin olvidarnos de las cosas más esenciales de nuestra historia.

Ana López:
Con la lectura de este libro he comprendido que para la escuela de hoy es un reto enfrentarse en la nueva cultura que esta surgiendo, ya que esta trae consigo factores negativos para la formación de cada individuo. Las personas de hoy en día se están desarrollando en una base individualista, nos presentamos a unos retos donde el individuo actual carece de formación familiar y esta sumergido en el desarrollo tecnológico. Los conflictos que se presentan en la sociedad afectan a la escuela en un sentido tal de que tenemos que formar personas que sean capaces y reflexivos de sus actos.

Jesús Ortega:
Cada época de la historia ha formulado sus propios fines de la educación. Después de leer este libro pude entender que la educación a través de la historia ha alcanzado una gran ampliación en lo que a formación se refiere, sin olvidarnos de la cultura que va de las manos de esta, aunque cabe decir que hemos perdido una gran parte en cuanto ha la cultura.
Podemos darnos cuenta a través de este libro que la cultura ha ido cambiando a medida que la tecnología ha ido surgiendo. La tecnología se a convertido en usurpadora al cambiar la sociedad, a medida que va surgiendo, ya los docentes no mandan a los estudiantes a realizar sus investigaciones sobre las distintas culturas, sino, casos de la actualidad, olvidándose de nuestras raíces. Una época puede suplantar a otra y la tecnología puede romper fronteras, pero lo que nos dejaron los antepasados es una historia hermosa.


Aprendizajes significativos grupal o conclusión:

Mediante la lectura de este libro el equipo ha llegado a la conclusión de que el futuro docente debe ser una persona capacitada y actualizada en cuanto a desarrollo tecnológico se refiere, pero no olvidando las costumbres y principios que llevamos dentro. Todos sabemos que el docente es el responsable de hacer revivir la cultura y si sólo se basa en las cosas presentes, nuestra cultura se perderá de una u otra manera, surgiendo así una nueva civilización sin raíces significativas.
Si el sistema educativo no se vincula en el desarrollo de las
Tecnologías, existirá en el alumnado una monotonía lo cual le llevará al cansancio, a la incomprensión, desinterés por la asignatura etc.

Neira nos invita mediante el presente libro a reflexionar y seguir cultivando nuestra cultura ya que a través de esta podemos adquirir principios y valores que el presente de hoy no le presta la debida atención. Ha desarrollarnos y actualizarnos sin perder nuestra identidad personal.

Bibliografía


Ø Teófilo R. Neira. (1999). La Cultura Contra La Escuela. Págs. 218 Edit, ARIEL.

Tarea de Excel

martes, 15 de junio de 2010

Educacion a Distancia

EDUCACIÓN A DISTANCIA, EDUCACIÓN PRESENCIAL Y USOS DE DE LA TECNOLOGÍA

Albert Sangrà Morer

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
"La semplicità é la massima sofisticazione"
Leonardo da Vinci
E-mail:asangra@uoc.edu


1.-El renacimiento de la educación a distancia

Con el objetivo de hacer llegar la educación a todo aquel que la necesita, aparecieron las prácticas de educación a distancia. Estas prácticas han exigido siempre la existencia de un elemento mediador entre el docente y el discente. Generalmente, este mediador ha sido una tecnología, que ha ido variando en cada momento. Si históricamente nos referíamos al correo convencional, que establecía una relación epistolar entre el profesor y el estudiante, con el tiempo hemos ido introduciendo nuevas tecnologías que, por su coste y su accesibilidad, nos permiten evolucionar en esta relación a distancia (Bates, 1995).

Si bien Wedemeyer (1981) expresa sus dudas respecto al hecho de que exista una verdadera teoría de la educación a distancia, también es cierto que ha habido quien ha intentado demostrar lo contrario: que ésta, o éstas, existen.

Basándonos en este concepto, observaremos que existe un cierto acuerdo para establecer tres grandes bloques de teorías o, por lo menos, de intentos de teorizar la base de la educación a distancia (Keegan, 1996):

Teorías basadas en la autonomía y la independencia del estudiante (Delling, Wedemeyer y Moore).

Teoría basada en el proceso de industrialización de la educación (Peters).

Teorías basadas en la interacción y la comunicación (Baath, Holmberg, Sewart y otros).

Hace relativamente poco, Simonson, Schlosser y Hanson (1999) nos han permitido analizar la comparación entre algunas de éstas, a la vez que nos ofrecen su visión particular.

Sin embargo, nos acojamos a la teoría que nos acojamos, siempre aparecerán unos elementos en juego comunes en todos los casos. El primero de éstos es el objeto de cualquier sistema educativo: el estudiante. El análisis de sus necesidades y de sus características específicas (edad, nivel educativo previo, estatus social, disponibilidad de tiempo para el estudio, etc.) se convierten en elementos absolutamente condicionantes que, en caso de no tenerlos en cuenta, impiden definir cualquier modelo de educación a distancia mediado por alguna tecnología. De hecho, hay quien objetaría que esto podría aplicarse a la educación en general, y así es. Sin embargo, así como en la formación presencial o convencional (Tait y Mills, 1999), por regla general, nos dirigimos a un grupo, sea éste homogéneo o no, cuando entramos en contextos de educación a distancia el individuo ha sido analizado de forma segregada con respecto a su grupo de origen, si lo hay.

Un segundo elemento es el docente. Es fundamental el papel que el profesor desarrolla en la relación con el estudiante. En realidad, existe un hecho muy interesante en las teorías más comúnmente analizadas: todas hablan de "diálogo", o de un concepto equivalente, como un modelo de educación a distancia. El concepto "diálogo" nos aporta elementos muy enriquecedores en ciertos casos, pero también hay ocasiones en que no nos aporta prácticamente nada. Sólo Peters, que además mantiene que no intenta elaborar una teoría de la educación a distancia (Peters, 1989), no lo utiliza.

El tercer elemento son los recursos que se ponen a disposición de los estudiantes para el aprendizaje. Y ahí es donde aparece otro de los conceptos básicos: la interacción. Hablemos de modelos basados en la autonomía o de modelos basados en la comunicación, en ambos casos observamos que la interacción es considerada un efecto positivo. Se han analizado las diferentes tipologías de interacción más habituales en las relaciones que se establecen en los modelos de educación a distancia, llegándose a plantear modelos transaccionales (Moore, 1989), pero siempre se ha realizado este análisis en un contexto donde la comunicación entre estudiantes y profesores era posible, pero no lo era entre los propios estudiantes si no "rompían" con la distancia desde una perspectiva física.

Si hasta hace relativamente poco la educación a distancia era observada como una educación de carácter compensatorio, a la cual estaban "condenadas" aquellas personas que no tenían la posibilidad de asistir a situaciones de educación presencial, la emergencia del uso social de las tecnologías de la información y la comunicación (Castells, 1997), conjuntamente a la conceptualización de la educación como un proceso que se extiende a lo largo de la vida (Delors, 1997), han hecho que la educación a distancia pueda considerarse en estos momentos, y en algunos casos, como una alternativa real a la educación presencial, aunque ésta no va a ser la tesis de este artículo.

Por otro lado, el uso intensivo de las tecnologías en las experiencias de educación a distancia ha permitido una percepción más moderna de este tipo de educación. Y lo que si es cierto es que la educación a distancia ha conseguido, gracias a la impagable ayuda de las TIC actuales, superar uno de los obstáculos que, históricamente, habían impedido que se manifestara con fuerza como un sistema educativo válido y eficiente. Estamos hablando de la posibilidad de interacción entre los propios estudiantes.

Desde una concepción de educación basada en la idea de que el contacto entre el educador y el estudiante es la única actividad fundamental que posibilita la educación, de base oral, con un uso escaso de la lengua escrita; y pasando por la invención de la imprenta, que incluía un tercer elemento, los libros, en la relación educacional, estamos llegando a un nuevo concepto en el que el equipo y el trabajo colaborativo se valoran mucho, lo que refleja los cambios sociales y la nueva fuerza de trabajo (Harasim et al., 1995): el aprendizaje en red.

Las redes tecnológicas permiten la interacción no sólo entre estudiantes, sino también entre estos, expertos y fuentes de información para acumular conocimiento de manera progresiva y, así, desarrollar habilidades. Los atributos del trabajo en red hacen hincapié en las oportunidades y recursos disponibles para los estudiantes y los profesores. Éstos no están limitados a causa de su situación geográfica: es fácil llegar a los expertos, ya que tenemos acceso a las mejores bibliotecas y bases de datos en el mundo.

Un excelente ejemplo en este sentido son las redes de aprendizaje (Harasim et al., 1995 y Salinas, 1999). Muchos de los aspectos tratados en el trabajo de estas redes son nuevos y no se pueden alcanzar en sistemas educativos basados en la clase tradicional. A menudo, la oportunidad que tienen varios miembros de un colectivo de participar activamente y con frecuencia no es posible en un sistema cara a cara, que depende en gran medida de la coincidencia de espacio y tiempo. Las nuevas oportunidades que caracterizan estas redes nos permiten pensar en mejoras para asumir un nivel más elevado de conocimiento y en las posibilidades de la interacción social.

El efecto "modernizador" al que nos referíamos anteriormente ha generado un hecho curioso: la aparición de nuevas ofertas de educación a distancia. Sin embargo, esto ha ido acompañado de un aumento también en la demanda, de tal suerte que se ha observado un incremento general en el número de estudiantes de nivel universitario que se incorporan a este tipo de educación. Así, en España, la aparición de la UOC ha ido acompañada de un aumento en la matrícula de estudiantes en la UNED, por poner un ejemplo bien sencillo.

De igual modo, las distintas universidades a distancia tradicionales están haciendo un importante esfuerzo para incorporar la utilización intensiva de las tecnologías de la información y la comunicación en su oferta educativa y en sus métodos docentes, investigadores y de gestión. La Open University2 del Reino Unido ha sido una de las que ya inició este camino tiempo atrás con su Virtual Summer School (1996) y, más recientemente, cabe destacar por sus excelentes planteamientos estratégicos la Athabasca University3 de Canadá (Davis, 2001).

A esto deberíamos unirle, aunque no sea el núcleo de contenido de esta contribución, la aparición de un sinnúmero de empresas dedicadas a la formación que han visto en este nuevo concepto también bautizado con el anglosajón término de e-learning un importante filón económico. Por primera vez, la educación no es solamente un gasto, sino un elemento clave de negocio (Merrill Lynch Report, 1999).

2.-La reacción de la educación presencial
A todo esto, las universidades "convencionales", tal como las califican Tait y Mills (1999) ya han comenzado a reaccionar. Si bien es cierto que no existen indicios suficientemente científicos para apoyar esta idea, el salto cualitativo realizado por algunas universidades a distancia, ha permitido que algunas instituciones de educación superior hayan salido de su letargo y estén dispuestas también a aprovechar al máximo no sólo lo que les ofrecen las TIC, sino también el aprendizaje que pueda venir de la mano de experiencias de educación a distancia.

Aunque en este sentido la reacción de las universidades convencionales tiene formalizaciones bien distintas. Por un lado, nos estamos encontrando universidades que simplemente "permiten" el uso de las TIC a su profesorado en su labor docente cotidiana. Son instituciones que todavía no creen de manera decidida en la aportación de estas nuevas prácticas al conjunto de la educación universitaria. Prefieren establecer un periodo de prueba en el cual sea su profesorado quien explore, experimente y valore qué se podría hacer, a dónde se podría llegar y cómo debería hacerse.

Por otro lado, hay otras instituciones universitarias que, conscientes de la importancia que el uso de las TIC puede tener para no quedar rezagados respecto otras universidades, "impulsan" su uso entre su profesorado. Es lo que Bates (2000) ha denominado el "imperativo tecnológico". A través de programas de promoción i/o innovación, ponen a su disposición recursos para su experimentación y posterior evaluación.

Sin embargo estos dos modelos expresados anteriormente, si se quedan ahí, si no avanzan de manera cualitativamente significativa, es difícil que puedan obtener resultados asimismo relevantes. El mayor riesgo existe es el desarrollar el modelo del "Llanero Solitario"4 en el cual el profesorado va a sentirse a menudo, y siguiendo el símil cinematográfico, "solo ante el peligro".

Hay otros dos modelos que pueden resultar más interesantes. Uno es el de aquellas universidades que han elaborado un plan estratégico para la incorporación de las TIC en su institución, en los distintos ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión. Estos tienen muchas posibilidades de desarrollar sistemas coherentes que les permitan alcanzar objetivos mucho más ambiciosos. Uno de los buenos ejemplos en este sentido ouede ser la Penn State University norteamericana, que ya en 1997 elaboró un plan de estas características. Hoy en día, Penn State continua siendo una buena universidad presencial, una buena universidad a distancia y su WorldCampus virtual está consiguiendo ya un cierto prestigio académico5.

Finalmente, existen aquellas universidades que han optado por crear sus propias versiones virtuales, mediante el establecimiento de fundaciones o empresas que van a gestionar esos contenidos virtuales de forma independiente de la institución matriz.

Estos distintos modelos, que aquí son planteados como ejemplo, sin ánimo de exhaustividad, identificar unas estrategias distintas respecto a su relación con las educación a distancia y/o con la virtualidad.

A saber, algunas intentan simplemente anihilar la capacidad de evolución o revolución, según se mire, de la aplicación de las TIC y, en concreto, de los sistemas de educación a través de entornos virtuales, partiendo de la base que la buena formación solo puede ser de carácter presencial.

En otros casos, se trata simplemente de competir con la virtualidad, como si en realidad el dilema fuera presencial/no presencial, o de cubrir o no cubrir con oferta la demanda social ahora existente.

Finalmente, algunas universidades observan esta situación como una gran oportunidad para situar el uso de las TIC y el uso de la virtualidad como un elemento diferencial de valor añadido, factor clave para la innovación y la mejora de la calidad educativa en sus instituciones.

3.-El punto de encuentro: la convergencia

En los últimos tiempos, ya sea por el impacto de la llamada Sociedad de la Información y del Conocimiento o sea, simplemente, porque las relaciones sociolaborales de las personas deben readaptarse a nuevas situaciones empresariales y personales, estamos asistiendo a un cambio de hábitos de los individuos que se están reflejando también en los procesos de formación. Así, y especialmente a medida que la edad de los estudiantes aumenta y, con ella, las responsabilidades a que están sujetos, la necesidad de ofrecer sistemas de formación que superen los obstáculos generados por los desplazamientos o por la falta de tiempo para asistir a las clases, se hace cada vez más evidente.


De ahí se deriva que, tanto los sistemas convencionales como los virtuales están condenados a entenderse: la educación convencional no va a desaparecer, pero sí a transformarse.


Y, ¿qué es lo que puede aportar la educación a distancia, desde la perspectiva de su uso virtual a la educación en general?


Como ya he manifestado en otro artículo que se encuentra en prensa (Sangrà, 2002), la educación en la virtualidad, es decir, desde la no-presencia en entornos virtuales de aprendizaje, no se sitúa necesariamente en ninguna orientación educativa concreta. Al igual que en la presencialidad existe la convivencia entre orientaciones y didácticas diversas, siempre que éstas actúen de forma coherente con las finalidades educativas y con los fines de la educación, de la misma forma sucede en la virtualidad. El aprendizaje en ambientes virtuales es el resultado de un proceso, tal y como valoraríamos desde la perspectiva humanista, en el que el alumno construye su aprendizaje. También puede ser el producto realizado a partir de la práctica, como puede ser el caso del trabajo a partir de simuladores. Y evidentemente la acción resultante de un trabajo de análisis crítico. Es decir, que de la misma forma que la presencialidad permite diferentes perspectivas de análisis o de valoración de la educación, éstas también son posibles en la virtualidad.


La diferencia más importante entre la educación en la presencialidad y en la virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se deriva de la optimización del uso de cada medio. No podemos hacer lo mismo en medios distintos, aunque nuestras finalidades educativas y, por tanto, los resultados que perseguimos sean las mismos, pero debemos saber de antemano que el camino que debemos recorrer es distinto. En la aceptación de esta diferencia de medio de comunicación reside el éxito o el fracaso de la actividad educativa.


En este sentido cabe la reflexión sobre el hecho que los modelos virtuales no tendrán éxito si se basan en intentar replicar los modelos presenciales. La clase magistral es una clase presencial, y suponiendo que sea un buen recurso, que a veces lo será, no puede "copiarse" en otro medio. Será necesaria una adaptación, que aproveche lo mejor que ese medio ofrece y que, de esta forma, alcance los mismo objetivos formativos que se plantearía una acción presencial. Es ahí donde la educación a distancia y sus diferentes enfoques didácticos pueden realizar un importante aporte.

Educación y virtualidad se complementan en la medida en que la educación puede gozar de las posibilidades de creatividad de la virtualidad para mejorar o diversificar sus procesos y acciones encaminados a la enseñanza y al aprendizaje, mientras que la virtualidad como sistema se beneficia de la metodología de trabajo educativo y de comunicación, necesaria en aquellos casos habituales en los que la finalidad de la relación en la red sobrepasa la de la búsqueda de información.

4.-Sujetos de investigación

En los últimos tiempos, un buen número de investigaciones han intentado hacerse eco de las utilidades que la educación a distancia tiene para la mejora de la educación presencial. Buena prueba de ello es observar como en la mayoría de revistas especializadas, un importante porcentaje de autores son profesores de universidades convencionales que están experimentando con sistemas de educación a distancia, ya sea a través de modelos duales, mixtos o puros.


En cuanto a los resultados, nada es todavía evidente. Existen estudios empíricos, y sólo destacamos algunos de los más importantes, que demuestran que las prácticas educativas mediadas por sistemas virtuales pueden conseguir los mismos resultados que la docencia presencial. Los hay que han sido planteados desde hipótesis positivas (Moore y Thompson, 1990; Phipps y Merisotis, 1999) y otros planteados desde la negación (Russell, 1999).

Por otro lado, en los últimos tiempos se están realizando recopilaciones de estudios de casos que pretenden explicar el fenómeno de la virtualización de instituciones, tanto presenciales (Silvio, 2000) como a distancia6. En este mismo sentido, en breve aparecerá publica un estudio del International Institute of Educational Policy (IIEP) de la OCDE, así como también se espera la publicación de una obra sobre la virtualización realizada con la aportación de un número muy importante de personalidades del ámbito de la educación a distancia donde se analizan distintos casos reales7.

"Sólo aquellos que se arriesgan a ir muy lejos,

pueden llegar a saber lo lejos que pueden ir"


T.S. Elliot

5.-Los retos que deben afrontarse

En realidad, el reto de la educación a distancia debiera ser el mismo que el reto de la educación presencial: incrementar el nivel de calidad de la formación universitaria que se está ofreciendo a nuestros ciudadanos, a la vez que promover la investigación necesaria para seguir mejorando.

Sin embargo, y dado que se me ha solicitado específicamente que me refiera a los retos que tiene planteados la educación a distancia, yo me atrevería a afirmar que son, con diferencia, los siguientes:

a) Promover la accesibilidad

La tecnología está proveyendo cada día de nuevas posibilidades para acceder, a través de los sistemas de comunicación a nueva información que debería transformarse en conocimiento. La educación a distancia tiene que jugar un papel importante de pivote avanzado para poder recoger todos las oportunidades que se presenten, ponerlas a prueba, valorarlas y ofrecerlas al conjunto de la comunidad para su aprovechamiento máximo.

b) Contribuir a la consecución de un sistema educativo mucho más personalizado


Se trata de facilitar la respuesta individual a las necesidades formativas de cada estudiante. Los sistemas de educación a distancia mediados por las TIC pueden aportar aspectos relevantes desde un punto de vista de la personalización, no sólo de la oferta, sino de su adecuación a los esfuerzos que cada uno debe desarrollar: itinerarios adecuados a los conocimientos previos de cada uno, entornos de acceso a la información que cada uno puede diseñar según sus preferencias y estilos de aprendizaje, tratamientos específicos de la diversidad … con un especial énfasis también en la atención a aquellas personas con necesidades educativas especiales por razones de discapacitación.

c) Aumentar la flexibilidad de los sistemas de estudio


La flexibilidad no es un concepto cartesiano, con lo cual es importante poder ir incrementando grados de flexibilidad en nuestros sistemas educativos. Flexibilidad en el currículum, en el ritmo, en el estilo, en los sistemas de evaluación … Flexibilidad en la respuesta a la adaptación a las necesidades diversas de un estudiante diverso. Una persona que necesita de un sistema que pueda adaptarse de su realidad personal, profesional y familiar. O que se adapte a aquello que más le motiva, que se adapta a sus ritmos y expectativas. Todo puede estar pensado para satisfacer a unos estudiantes que necesitan de un sistema que se adapte a sus necesidades y no al revés.

d) Materiales y entornos o contextos significativamente más interactivos


"Colgar" materiales en la red no es sinónimo de mejor aprendizaje. Muchas instituciones, han tenido esta tentación y algunas la han hecho realidad. Sin embargo, sus iniciativas no se han caracterizado precisamente por su éxito.


Una institución tan reconocida como el MIT aún se está planteando, varios meses después de anunciarlo, cómo puede ofrecer sus materiales a la comunidad académica internacional sin que se trate simplemente de poder consultar una biblioteca más.


La educación a distancia tiene el reto de desarrollar sistemas tecnológicos que permitan elaborar materiales y recursos con altos niveles de interactividad para los estudiantes. Recursos con los cuales realmente sea posible convertir la interesante aunque mera información en verdadero conocimiento.

e) Equilibrar la personalización con la cooperación


Hay quien puede pensar que personalización es sinónimo de individualización. Pero esa no es la tesis que se expone en este caso. Los estudiantes no están solos en su proceso de aprendizaje. Cooperar con otros compañeros realizando trabajos en equipo, con los profesores, creando grupos de interés con personas diversas de la comunidad educativa … Traspasar las fronteras del aula, de la facultad, del campus.


Todo eso debe ser compatible con un desarrollo personalizado del proceso. Sin embargo, el reto es muy considerable. En algunas ocasiones, nos vamos a encontrar ante vectores de signo muy opuesto.


En este sentido, algunas experiencias de colaboración virtual entre universidades son altamente gratificantes y recomiendan su generalización (Metacampus, Intercampus, La F@c, etc.) (Sangrà y Cabrera, 1995).

f) La búsqueda de la calidad


Debe realizarse un importante esfuerzo para alcanzar estándares de calidad que permitan establecer criterios para la acreditación de la educación desarrollada en contextos no presenciales de aprendizaje.


El fenómeno de la globalización nos va a traer una multitud de contenidos que no sabremos valorar en su justa medida si no somos capaces de establecer unos puntos de referencia que nos sirvan como indicadores de trabajo.


Probablemente, será necesario un trabajo conjunto con las universidades presenciales, para establecer una plataforma consensuada de criterios comunes de calidad, aunque deban ser de mínimos, para salvaguardar la idiosincrasia de cada institución. Sin embargo, la educación a distancia no puede dejar de aprovechar la oportunidad que se brinda en estos momentos de tomar la iniciativa y garantizar alternativas de formación para nuestros ciudadanos que cumplan los requisitos de rigurosidad científica y académica necesarios, a la vez que los doten de un mayor margen de actuación y respuesta a las necesidades sociales que hoy día se están planteando.

6. Referencias bibliográficas

Bates, T. (A.W.) (2000) Managing Technological Change. Strategies for College and University Leaders. San Francisco: Jossey-Bass.


------------ (1995) Technology, Open Learning and Distance Education. Londres: Routledge

Castells, M. (1997) La Era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza

Davis, A. (2001) "Athabasca University: Conversion from Traditional Distance Education to Online Courses, Programs and Services". International Review of Research in Open and Distance Learning. Vol.I, núm. 2. Available at: www.irrodl.org/content/v1.2/index.html


Delors, J. (1997) Learning: The Treasure Within. Report to UNESCO of the International Comission on Education for the Twenty-first Century. Paris:UNESCO.


Duart, J.M.; Sangrà, A. (comp.) (2000) Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa


González Sanmamed, M., et al. (2002) Presence e distance dans la formation à l'échange. Pavia: Ibis.


Harasim, L., Hiltz, S.R.; Teles, L.; Turoff, M. (1995) Learning Networks. Cambridge, MA: The MIT Press.

Keegan, D. (1996) Foundations of Distance Education. Third edition. London: Routledge.

Moore, M. (1989) "Editorial: Three types of interaction". American Journal of Distance Education. Vol. 3, núm. 2, pág.1-6.

Moore, M.; Thompson, M. (1990) The Effects of Distance Education: A Summary of the Literature. University Park, PA: American Centerfor Distance Education, The Pennsylvania State University.

Peters, O. (1989) "The iceberg has not melted: further reflections on the concept of industrialisation and distance teaching". Open Learning. Vol. 4, núm. 3, pág. 3-8.

Phipps, R.; Merisotis, J. (1999) What’s the difference? A review on contemporary research on the effectiveness of distance learning in higher education, The Institute for Higher Education Policy, Whasignton, DC, URL: http://www.ihep.com/Pubs/PDF/Difference.pdf

Russell, T. (1999) The No Significant Difference Phenomenon. Raleigh: North Carolina State University Office of Instructional Telecommunications.


Salinas, J. (1999) "Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación". En EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 10, Febrero 1999. Grupo de Tecnología Educativa-UiB: Palma de Mallorca


Sangrà, A.; Cabrera, N. (1999) "Teaching and learning in Virtual Campuses: The UOC Metacampus Partnership Project". In 5th ALN Conference Proceedings. College Park, MD: University of Maryland-University College

Sangrà, A. (2002) "Éducation en presence et à distance: point d’encontre" . En GONZALEZ SANMAMED, M., et al. (2002) Presence e distance dans la formation à l'échange. Pavia: Ibis.

Silvio, J. (2000) La virtualización de la universidad. ¿Cómo podemos transformar la educación superior con la tecnología?. Caracas: Ediciones IESALC/UNESCO

Simonson, M.; Schlosser, C.; Hanson, D. (1999) "Theory and Distance Education: A New Discussion". American Journal of Distance Education. Vol. 13, núm. 1

Tait, A.; Mills, R. (Ed) (1999) The convergence of distance and conventional education. London: Routdlege


Venugopal R.; Manjulika, S. (eds.) (2002) Towards Virtualisation: Open and Distance Learning. New Delhi: Kogan Page India Ltd.

Wedemeyer, C. (1981) Learning at the Back-door. Madison: University of Wisconsin




1.- Texto revisado de la conferencia pronunciada en la Uninersidad Autónoma de Madrid el 20 de mayo de 2002, en el marco del Seminario de formación de RED-U " La utilización de las tecnologìas de la información y la comunicación en Educación Superior: Un enfoque crítico".
2.- http://www.open.ac.uk
3.- http://www.athabascua.ca
4.- En original, "Lone Ranger". En Bates, op.cit.
5.- http://www.worldcampus.psu.edu
6.- Ver http://irrodl.org/content/v2.2/index.html, donde pueden encontrarse distintos estudios de caso, tanto a nivel institucional como territorial. IRRODL es la International Review of Research in Open and Distance Learning y se edita desde Canadà.
7.- Venugopal Reddy (ed.) (2002) Towards Virtualisation. New Delhi: Kogan Page India Ltd.

Albert Sangrà Morer, 2002


-----------------------------7d22a01f30152 Content-Disposition: form-data; name="camino" Revelec2/revelec15